Curiosidad, pensamiento crítico y perseverancia caracterizan a las investigaciones publicadas en Brotes Científicos
¿Cómo valorar la avifauna de Pichilemu? ¿Puede funcionar un laboratorio con biogás producido a partir de residuos orgánicos? ¿Afecta la contaminación acústica a los colegios? Estas y otras interrogantes fueron abordadas en las investigaciones científicas escolares realizadas por estudiantes de las regiones de Los Ríos, Biobío, Magallanes, Metropolitana, Libertador Bernardo O’Higgins y Valparaíso, publicadas en la tercera edición de Brotes Científicos.
El pasado 24 de mayo, en la reunión de trabajo de las Academias de Ciencias del Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Valparaíso, se presentó oficialmente la tercera edición de Brotes Científicos.
En esta oportunidad, la directora del PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica de Chile y Co-Editora de la revista, Dra. Elia Soto Sanhueza, presentó los contenidos de esta nueva edición que correspondieron al área de las ciencias naturales e instó a las y los estudiantes a postular sus investigaciones en la revista. En su exposición comentó que en la actualidad, la comunidad científica publica sus hallazgos a una edad promedio de 25 años, por lo que Brotes Científicos es una oportunidad para publicar sus trabajos durante la enseñanza básica o antes de terminar la educación media. También hizo hincapié en “la importancia de comunicar las investigaciones científicas escolares en congresos regionales y nacionales, feria de divulgación científica, pero sobre todo en revistas especializadas para estos fines. La ciencia que no se comunica, no existe y esto conlleva a que no se produzcan avances en el conocimiento científico”.
Por su parte, Manuel Azoca, profesor de la Universidad de Santiago de Chile e integrante del Consejo Editorial de la revista, manifestó que “un trabajo escrito es la forma en que oficialmente se comunican las ideas y es la base para construir el conocimiento”. Durante su presentación instó a las y los estudiantes a perder el miedo de escribir un artículo científico, “no se necesita ser un experto en la materia o ser un buen escritor, si se aprende la estructura cualquiera puede escribirlo, sólo precisa ser claro y breve en lo que se desea comunicar”.
Durante la ceremonia también se entregó un reconocimiento a las estudiantes del Colegio San Vicente de Valparaíso, quienes publicaron el artículo “Estudio sobre la contaminación acústica en el colegio San Vicente de Valparaíso ”. Alán Ávila, profesor a cargo de la investigación, manifestó que “inicialmente sus estudiantes estuvieron muy motivados por divulgar su trabajo en la revista; no obstante, hubo que realizar correcciones. Al principio se desencantaron porque las correcciones requirieron trabajo, pero entendieron que así se construye el conocimiento y, fruto de ese esfuerzo y perseverancia, su artículo fue finalmente publicado en Brotes Científicos”.

Si quieres conocer la revista donde aparece la investigación de estos estudiantes, haz click aquí
Si quieres conocer la pagina de EXPLORA ,haz click aquí
Si quieres ver videos relacionados a la ciencia, haz click aquí